Entradas

DESARROLLO EL PENSAMIENTO CRÍTICO CON LAS RUTINAS DEL PENSAMIENTO

Imagen
  Rutinas del pensamiento Las rutinas de pensamiento nos permiten organizar los conocimientos ayudan a los estudiantes a aprender a pensar, a las distintas situaciones posibles, facilitando el pensamiento crítico, creativo y autónomo. Permiten evidenciar de manera clara y autónoma aquello que el alumno conoce, permitiéndoles ser cada vez más conscientes y más autónomos en su propio aprendizaje. D esarrollan el pensamiento ya que promueven la práctica de los 8 movimientos que el cerebro realiza para comprender: cuestionar los procesos, considerar distintas perspectivas, razonar con evidencia, hacer conexiones con conocimientos previos, describir, hacer conclusiones, construir explicaciones, interpretaciones y teorías y descubrir complejidad. EJEMPLOS DE RUTINAS Los niños desde que nacemos empezamos a desarrollar el pensamiento de acuerdo a cada cultura y podemos decir que a medida que va creciendo va adquiriendo nuevas experiencias para que al llegar a jóvenes y adultos puedan e...

MOTIVACIÓN HACIA LA LECTURA

Imagen
  La motivación hacia la lectura La motivación hacia la lectura permite desarrollar actitudes, juicios críticos y la imaginación, esto hace que el lector tenga la iniciativa de que leer es divertido y entretenido además de que es útil ya que le permite explorar y descubrir nuevos conocimientos que serán útiles para la vida. Colomer (2002) sostiene que, por participación activa en los procesos de la escolaridad, los niños y niñas ahora leen más, pero el problema no radica en la lectura en sí misma, sino en saber qué se lee y para qué se lee. Podemos decir que en la actualidad se lee mucho más, ya que, en los últimos años se está alfabetizando a la población, la escolaridad de nuestros niños se ha extendido en el país, con lo cual parecería que el problema de la comprensión de lectura ya no existiría, sin embargo, no es así. El problema ahora no está en si se sabe leer o no, sino en comprender lo que se lee con un análisis reflexivo y crítico de lo que leen. Es importante que e...

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Imagen
      Niveles de comprensión lectora El  nivel  de  comprensión lectora  es el grado de desarrollo que alcanza el  lector  en el proceso, evaluación y aplicación de la información contenida en el texto. Los niveles de lectura a los que se puede llegar son: Lectura literal -     Secuencias: identifica el orden de las acciones; -     Por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; -     De causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones. Lectura literal en profundidad Se realiza una lectura más profunda en la comprensión del texto, se reconocen las ideas que se suceden y el tema principal, se realizan cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. Nivel inferencial Se explica el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipó...

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Imagen
  A ctividades de comprensión lectora. Para fomentar la lectura por placer, lo más importante es que los niños y niñas tengan la necesidad por leer, podemos poner a disposición de los niños textos literarios que respondan a sus gustos y preferencias, utilizar las estrategias necesarias, lograremos el desarrollo de capacidades cognitivas que les permitan LEER Y COMPRENDER. Los docentes, debemos de proporcionarles las herramientas que les ayuden a adquirir la destreza, por supuesto, de la comprensión de aquello que van leyendo. Algunas de las estrategias que podemos utilizar los maestros en el aula, pueden ser las siguientes: * Hacer actividades de pre-durante y pos- lectura (anticipar – predecir – inferir a partir del título del texto, de la portada, de las imágenes o de la lectura de uno de los párrafos finales). * Descubrir dificultades de comprensión mientras se lee. * Trabajar la variedad de textos. * Dar sentido y contexto al acto de leer. * Respetar gustos y prefer...

LA COMPRENSIÓN LECTORA DESDE LA EDUCACIÓN INICIAL

Imagen
  La comprensión lectora desde el inicial La comprensión lectora empieza desde el inicial, aunque sabemos que los niños y las  niñas leen mucho antes de empezar su proceso de alfabetización. Lo hacen al interactuar, desde la más temprana edad, con: imágenes, gestos y palabras, antes que eso, para construir nuestro lugar en el mundo. Leer es una acción que sobrepasa por mucho la decodificación de un texto escrito. Podemos leer textos gestuales, orales, gráficos, fotográficos, literarios y otros. Debemos de facilitar que los alumnos adquieran destrezas para comprender textos desde los 3 hasta los 5 años, ejercitando la comprensión en los mensajes gráficos y orales, que continuarán luego, a lo largo de la primaria y la secundaria, en los mensajes escritos. Su ejercitación debe iniciarse en este ciclo. Para el manejo del sistema lingüístico (hablar y escuchar, leer y escribir), los estudiantes, aun cuando puedan alcanzar competencias en el manejo de la escritura, se encuentran...

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Imagen
  ¿Qué son los estilos de aprendizaje? El estilo de aprendizaje se refiere al hecho de  que  cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros o los estudiantes utilizan su propio método o conjunto de estrategias. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender  que  otras constituyen nuestro  estilo de aprendizaje . Conocer el propio  estilo de aprendizaje  nos sirve a todos para favorecer el proceso mismo de aprender, al saber el  estilo  de los niños y niñas nos ayuda a fomentar los  aprendizajes  y ayudarles a crear el método más adecuado para cada uno. Los estilos de aprendizaje, se agrupan en tres principales: visual, auditivo y kinestésico; en donde cada alumno tiene un sistema de representación dominante o primario, y en algunos casos combinan dos representaciones, que se manifiestan en su conducta, la forma de comunicación y principalmente en el proceso de aprendizaje. Cada do...

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Imagen
  Estrategias de comprensión lectora Leer es emitir un sonido para realizar un sonido, esto es precisamente lo que da forma al significado de las palabras que luego intercambiamos entre nosotros. El acto de leer, en el sentido natural de la palabra, no cambia cuando leemos un texto de un área de contenido concreta, leer un texto es normal que a veces nos encontremos un vocabulario mucho más específico, lleno de dudas. El detenimiento y releer los textos, tendría más sentido y significado en artículos de carácter científico mientras que la visualización y conexión de textos. 1. Volver a leer el texto. Si leemos un texto solo por primera vez solo tendremos la idea idea principal de lo que se habla. Si queremos profundizar el tema se vuelve a leer   ya que cuando sabemos de qué trata, los detalles que en un principio pudimos pasar por alto en la primera lectura. 2. Usar el conocimiento previo. La experiencia de la vida es muy útil cuando se trata de aplicarlo en el aprendiza...